Hola familias !!
Les quiero compartir el proyecto del cierre del ciclo lectivo 2020
https://photos.app.goo.gl/qWypcGWE9H4GuMfc9
Hola familias como estan!!!
ya estamos transitando por las últimas semanas !!
los invito a jugar en familia💓
El 20
de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la
batalla de Vuelta de Obligado de 1845.
En aquel entonces, los soldados argentinos,
en inferioridad de condiciones, pero heroicos, resistieron la invasión del
ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por
pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley N°
20.770, en 1974.
Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la
valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es
reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.
En todo el país se oyó el deseo de seguir
siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aún a costa del enorme
sacrificio que ello significaría.
La Soberanía es la educación, la
posibilidad de decidir, es la madre de todos los derechos porque nos permite
acceder al conocimiento, a la formación, a la creación de un pensamiento
liberador.
El propósito de esta conmemoración, es
contribuir a fortalecer el espíritu nacional y recordar que la Patria se hizo
con coraje y heroísmo.
16 DE NOVIEMBRE
PROYECTO: ÀLBUM DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SALA AMARILLA
· Acomodar las imágenes según corresponda a la secuencia de crecimiento de la planta.
En esta oportunidad con ayuda de las familias tendrán que acomodar estas imágenes teniendo en cuenta lo conversado en las actividades anteriores sobre el crecimiento de las plantas. (El que quiera las puede imprimir y luego recortar para acomodar en el orden que van, también se puede dibujar en una hoja). Las familias les brindará la ayuda que sea necesaria a los niños.
Conociendo las figuras geométricas
Actividad 2 búsqueda de las figuras geométricas.
Armar en cartulina o cartón (o en cualquier
material que tengan en casa) las figuras geométricas, círculo, cuadrado,
triángulo, rectángulo. Poner las figuras
dentro de una bolsa e ir sacando de a una, mostrarla, preguntarle al niño/a si
recuerdan cómo se llama (si notan que se dispersa fácilmente utilizar un máximo
de dos figuras y en otra oportunidad puede retomar la actividad con otras dos
figuras), brindarle la figura para que la explore… luego de unos segundos
preguntar qué objetos conocidos tienen esa forma, si recuerda lo que mencionaba
el video. Buscar en casa objetos con esa forma.
(como por ejemplo vaso , plato, portaretrato, servilleta, celular, cajas
de remedios tapitas etc)
SEGUIMOS DESARROLLANDO PROPUESTA DEL ESI
·
Juego de memoria
😉
En esta oportunidad los invito a jugar al juego de la memoria, para este juego vamos a necesitar, hacer una ficha con el material que dispongamos en nuestros hogares, la ficha será con emoticones, pueden hacer de los emoticones con los sentimientos básicos, de alegría, miedo, tristeza, enojado etc. recuerden que tienen que confeccionar dos fichas del mismo emoticón para luego poder jugar al juego de la memoria, a medida que vamos aprendiendo a jugar se podrá ir agregando más fichas.
9 DE NOVIEMBRE
SEGUIMOS DESARROLLANDO PROPUESTA DEL ESI
¡A
bailar se ha dicho!
En esta instancia invito a bailar en familia el “El Rock de las Emociones” y expresar con el cuerpo cada una de ellas. ¡Se animan a bailar!! Espero que sí.
https://youtu.be/hX60bIksDsU?t=154
PROYECTO: ÀLBUM DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SALA AMARILLA
Les propongo compartir en familia el
cuento «Había una vez una semilla»
https://getsnap.link/Tj7kJEiRARV
Conociendo las figuras geométricas
Presentación de las figuras geométricas.
Invitaré a los
niños a mirar con atención el siguiente enlace:
DEVOLUCIONES DE LOS NIÑOS
COLLAGE DE ROMÀN
2 DE NOVIEMBRE
ÁREA DE MATEMÁTICA
https://youtu.be/uueCTFMCNPE
https://youtu.be/0ygoERMroB4
10 DE NOVIEMBRE DIA DE LA TRADICIÓN
2 DE NOVIEMBRE
Invitaré a los niños
a conversar con sus familias sobre los mates que tiene en su hogar. Luego se les
preguntará:
¿Conocen este
objeto?
¿Con qué nombre se lo conoce?
¿seràn todos iguales?
(pueden observar la siguientes imágenes).
¿Cómo preparan en
sus hogares el mate?
¿Con quién o quiénes
lo comparten?
¿Cómo les gusta?
Dulce
Amargo
INVITAREMOS A LOS NIÑOS A DIBUJAR UNA TRADICIÓN QUE COMPARTEN EN LA FAMILIA, LUEGO ENVIARLE LA FOTO DEL DIBUJO A LA SEÑO PARA COMPARTIRLO EL DÍA DE LA TRADICIÓN.
¿QUÈ ES LA TRADICIÓN?
INVITARÈ A LOS NIÑOS A MIRAR EL SIGUIENTE VIDEO
- Se les compartirá para escuchar el link de la canción “El secreto de la yerba mate” de Julio Brum.
https://www.youtube.com/watch?v=n4RXWcLGH-c
COLLAGE
MELINA
VALENTINO
19 DE OCTUBRE
PROYECTO: ÀLBUM DEL
CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SALA AMARILLA
·
¿Qué
necesita la planta para crecer?
Luego de experimentar con distintos
tipos de germinación, voy a invitar a los niños con ayuda de la familia a
colocar una de las germinaciones en un lugar:
ü Oscuro
ü Cerrado
ü Sin riego
ü con exceso de agua
Tomar registro escribiendo en una
hoja, el escrito será por parte de cada familia, lo que va sucediendo con esta germinación,
para luego junto a la docente sacar una conclusión de lo que se fue observando.
Se buscará este intercambio con los niños a través de modalidad virtual. (zoom
o video llamadas) y se irá anotando en un papel las distintas conclusiones.
Conociendo texturas
Hacemos un collage!!
Creamos un collage con lo que tenemos en casa, como por ejemplo ramas, hojas, tapitas, algodón, lija, lana, envoltorios de distintos alimentos, cartón etc. La docente les propone crear con diferentes elementos naturales y desechables que contengan textura una obra en bidimensional.
SE ANIMAN HACER SU COLLAGE!!!
Conociendo los espacios
¡El
dictado!!!
· En
esta oportunidad mediante modalidad ZOOM invitaré a los niños a jugar “el dictado”,
este juego consistirá en que la docente les ira dictando distintos tipos de
nociones espaciales y los niños las tendrán que realizar, para esta actividad
se pondrá música.
(está actividad se realizará por zoom)
Devoluciones de los niños
- En esta oportunidad invitaré a los alumnos con ayuda de la familia a hacer rimas, utilizando las siguientes imágenes.
CAMPANA
QUESO
VENTANA
PROYECTO: ÀLBUM DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SALA AMARILLA
Experiencia 3 de germinación
- En esta oportunidad invitaré a los niños a seguir los siguientes pasos para germinar la semilla de porotos.
PROYECTO: EL LIBRO
VIRTUAL DE LAS EMOCIONES DE SALA AMARILLA
·
Cuento
“Monstruo triste monstruo feliz” Libro de Anne Miranda y Ed Emberley
¡Se
animan!!! El que quiere puede sacar fotos de las máscaras y enviársela al
docente por los canales acordado.
PROYECTO: ÀLBUM DEL
CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SALA AMARILLA
Experiencia
2 de germinación:
·
Invitará a los niños, a mojar el retazo
de tela o algodón y escurrirlo, luego colocar cuatro semillas pueden ser de
garbanzo, lenteja. distanciada una de la otra, se enrollará la tela, y se colocará
en un frasco de vidrio, que en el mismo se colocará 3 cm de agua, manteniendo
en el transcurso de los días con el mismo nivel de agua.
Para continuar con la vida del artista la docente les
comparte algunos videos sobre las obras más importantes que dan cuenta de la
utilización de las diversas texturas aplicadas en las obras.
--“La historia de Juanito Laguna”.
-“Monstruos”.
https://youtu.be/iRG1-jTcZFo?t=62
CONOCIENDO LOS ESPACIOS
Jugamos al espejo
· En
esta instancia les propondré jugar en familia al juego del espejo que
consiste en realizar una estatua igual a la del adulto se juega a imitar la
posición del adulto, trabajando las siguientes nociones espaciales, arriba –
abajo – sobre- adelante y atrás. El que quiera puede poner música durante el
desarrollo del juego. Les sugiero una canción para esta actividad. ! A jugar ¡
12 de octubre Dia de la diversidad cultural
COMUNIDAD GUARANÌ
Fundamentación: Sabemos que la comprensión del cambio social y del tiempo histórico son nociones que los niños entenderán con grandes dificultades y solo muy tardíamente. Sin embargo es posible desde el jardín realizar las primeras aproximaciones que permitan a los niños comenzar a conocer y a recrear la memoria colectiva. En esta propuesta enfatizaremos la posibilidad de dar a conocer a los niños aspectos de la vida cotidiana de la población originaria de nuestro territorio en el pasado y en el presente, profundizando en las artesanías.
Actividad 1:
Se invitará a observar un video de los guaraníes y sus artesanías.
ACTIVIDAD:
GERMINACIÒN NUMERO 1 SEMILLA DE ALPISTE
·
Invitaré a los niños a colocar tierra en
algunos de los huecos de la huevera, o tubo de cartón, luego deberán hacer un huequito en la tierra con el
dedo y allí colocar las semillas de alpiste y taparla con la tierra.
La misma se regará cada dos días, se observará su crecimiento durante dos semanas.
!Están preparados¡
PROYECTO: EL LIBRO
VIRTUAL DE LAS EMOCIONES DE SALA AMARILLA
ACTIVIDAD:
· Seguimos trabajando el sentimiento de enojo:
En
esta oportunidad les propongo escuchar y mirar el cuento “La rabieta de Julieta”.
luego de mirar el video les propongo preguntar a los niños, que le paso a Julieta,
luego de conversar en familia sobre el cuento, preguntarles a los niños ¨ ¿Qué
cosas te enoja? Si se observa que no lo pueden expresar darle un ejemplo…. a mí
me enoja cuando se termina mi canción favorita. ¿a vos?
https://youtu.be/Z3_wajXBXlE?t=255
¿QUÈ SON LAS TEXTURAS?
En esta
oportunidad les enviaré a los alumnos un video donde se define, qué son las
texturas y cómo se clasifican en el
arte.
https://photos.app.goo.gl/gPWZvu8F39s6wAK18
!A RIMAR¡
·
En esta instancia invitaré a los
alumnos a compartir el siguiente video para aprender un poco mas de rimas jugando.
Mientras escuchamos la canción podemos
bailar, luego si se animan anotar en un papel las rimas que se fueron nombrando en la canción “¿CON QUÉ RIMA RIMA?”
A bailar !!!
https://youtu.be/yg7RNoCGpWQ?t=60
PROYECTO: EL LIBRO
VIRTUAL DE LAS EMOCIONES DE SALA AMARILLA
En esta oportunidad les propongo escuchar y mirar el cuento “Miedo” contado por su autora Graciela Cabal. Luego juntos en familia los invito a reflexionar con los niños, y a conversar de cuales situaciones le producen miedo. (pueden tomar registros de esas situaciones de miedo, mediante dibujos, o escrituras con ayuda de la familia, para luego el que se anima se lo manda a la docente)
https://youtu.be/BUoXGOVyrQs?t=260
CONOCIENDO TEXTURAS
ACTIVIDAD:
Invitaré a los niños a crear su propia obra de arte tridimensional. Te invito a mirar el siguiente video.
PROYECTO : ÁLBUM DEL
CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SALA AMARILLA
Fundamentación:
Unos de los estímulos que debemos desarrollar en los niños, son los conceptos espaciales y conceptos temporales. El niño durante su vida irá aprendiendo las nociones espaciales que le servirán para el desarrollo de su vida diaria.Las nociones espaciales tienen que ver con la direccionalidad, aprender, el movimiento adelante y atrás o arriba y abajo, todos los conceptos relacionados con la ubicación espacial para los niños.
ACTIVIDAD:
·
En esta oportunidad
invitaré a los alumnos a hacer un circuito
con ayuda de las familias, con los elementos que tengan en sus hogares, como
almohadones, soga, elástico, silla, mesa, lanas etc., les enviaré un video a
modo de ejemplo. Para que ellos lo puedan interpretar y realizar en su casa. Se
animan a jugar!!! Se les recordará a las
familias enviar el video con la devolución.
Secuencia didáctica: Domingo Faustino Sarmiento: Escuela de antes y de ahora
ACTIVIDADES:
Actividad 1- Miramos un video sobre cómo eran las escuelas
antes y ahora
Invitaré a los niños a mirar un video sobre
las escuelas de antes y de ahora. Luego con ayuda del adulto tendrán que
registrar en un papel todo lo observado
en el video. Como por ejemplo ¿Cómo eran las mesas? ¿Con que escribían? ¿En qué
llevaban los útiles? ¿Qué se usa en la
actualidad para guardar los útiles? ¿Adónde se encuentran los útiles que
utilizan los niños del jardín? ¿Qué usan
los hermanos para guardar los útiles? ¿Adónde guardan los colores, la goma, las
fibras etc.?
Actividad 2- Encuestas de cómo era la escuela el mobiliario en la época
de antes
Luego invitaré a las familias
a que le pregunten a un vecino, abuelo, padres etc. como eran los útiles, el mobiliario (mesa,
sillas) cuando ellos iban a la escuela. El
que quiera puede registrarlo mediante dibujos o fotos, también el que tenga
para compartir una foto de esa época lo puede hacer.
Actividad 3- Se invitará a los niños junto a sus familias a confeccionar a la escuela de antes y a la de ahora.
Luego de todo lo investigado y observado, les propondré a los niños junto a sus familias a hacer con cajas de cartón y con los materiales que dispongan en sus hogares (cartón, diario, revistas, plasticola, botellas etc.), realizar una escuela. (Para esto la docente conformará dos grupos , un grupo tendrá que realizar la escuela de antes y el otro grupo la escuela de ahora, para esto se les notificará a las familias a través de un whatsapp ). Se tendrán que tener en cuenta de cómo eran las mesas, las sillas etc. Se animan!!!
Actividad 4- juego dramático
Juego Dramático:
Invitaré a los niños a jugar
a que son maestros/as, eligiendo algún lugar de la casa para acomodar su
espacio: mesa, silla, como también cuaderno, hojas de diarios, lápices de
colores, si disponen de algún delantal blanco para utilizar durante el juego,
colocar una hoja en la pared para simular ser un pizarrón utilizando tizas, crayón
etc. La familia puede participar de este momento.
Presentamos al artista
Antonio Berni
1-Para
trabajar las texturas vamos a seguir al artista Antonio Berni, con su técnica
collage. Para ello la docente los invitará a las familias a observar algunos videos para conocer su
biografía, extraídos del canal paka paka:
-“Excursión al museo de bellas artes”.
-
“Huellitas, Antonio Berni”.
https://youtu.be/1YVdm5R2ckM?t=28
https://youtu.be/-xjVDRxx8m0?t=62
·
En esta
oportunidad les enviaré a los alumnos imágenes con adivinanzas. luego las familia me tendrán que
enviar las respuestas, tomando nota del numero de la adivinanza, los registros
serán de la manera que elija cada familia de hacerlo (escrito, por whatsapp o
por email).
Las plantas constituyen una pieza fundamental
para el ser humano. Desde la educación ambiental es importante que el niño
conozca hábitos y costumbres, adoptando un estilo de vida ecológico.
Este proyecto se propone dar a conocer las
características principales de las plantas, observar diferentes germinaciones,
comparar y registrar sus cambios y diferencias, reconocer y valorar a las
plantas como seres vivos.
Este
proyecto ofrece a los niños oportunidades para observar, identificar,
interactuar con las plantas e iniciarlos en la responsabilidad de su cuidado.
Iniciar
a los niños y a sus familias en la toma de conciencia sobre la preservación de
las plantas, como parte de nuestro patrimonio natural, cultural, científico,
histórico, artístico y turístico; generará inquietudes vinculadas con el
espacio social y natural.
Crecimiento de las plantas
Actividad 1
·
En esta instancia
se invitará a las familias mirar junto a los niños el siguiente video. Luego recabar
la información sobre el crecimiento de las
plantas, registrando en un papel toda lo investigado. Se animan!!!!
https://youtu.be/H-YqbBDpeq0?t=6
A CONTAR!!!
En el contexto de ESI, se
busca sacar de la invisibilidad la dimensión afectiva y desarrollar proyectos
que generan el deseo de acercarse a los/las otros/as desde un lugar no
agresivo, intentando comprenderlos. Se trata de ver en la demás personas las
mismas complejidades, necesidades y deseos que cada ser humano puede tener.
También desde esta perspectiva se busca
reflexionar sobre las maneras que tenemos de manifestar el afecto, haciendo
especial hincapié de cómo recibirlo y como darlo.
EL COFRE DE LOS SENTIMIENTOS
·
En esta
actividad comenzará a partir de la
lectura de la imagen presentada , luego
en familia tendrán que guardar dentro de
en una caja (cofre)los distintos
sentimientos expresado tanto por el niño como de los integrante de la familia que
quiera participar de la propuesta, por ejemplo ( si quieren agregar otros se
puede) cuando nos sentimos…..
nos pone triste…
nos da risa….
nos da vergüenza..
cuando nos enojamos….
cuando algo no me gusta…
Se puede escribir o dibujar estos sentimientos con ayuda de la familia. se guardarán para tener en cuenta y ver qué cosas nos hacen bien y que otras no tanto. Para la convivencia familiar. Podrán acudir a estas notas y dibujos cuando lo necesiten.
JUEVES 27
En esta oportunidad
se les presentará nuevamente el dado, también se le presentará un tablero rectangular con seis casillero y un recipiente con
tapitas, cada integrante de manera alternada , tirará el dado y marcará con las
tapitas la cantidad de cuadro en su lugar del tablero. El primero que lo
complete será el ganador. A jugar !!
Ejemplo del tablero
LUCIO |
|
|
|
|
|
|
MARTA |
|
|
|
|
|
|
CARLOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
https://youtu.be/WUol0rMWxAc?t=10
En
esta oportunidad les proponemos bailar
con todos los integrante de la casa soy una serpiente. Respectando las reglas
de la canción.
!hacemos un mural !
Con la observación de las
imágenes de las anteriores actividades tendrán que realizar un mural.
En esta oportunidad
realizaran un mural utilizando el soporte que elija el niño de lo que hemos
utilizado en las anteriores actividades como hoja ,cartón, afiches etc. , el
mismo se realizará con temperas de los colores trabajados, se podrá pintar con
las manos, con pincel, brochas, cepillos de dientes, rodillos , esponjas etc. Se animan!!!!!
Invitar a algún adulto (padres, abuelos, hermanos ,tíos etc) para que le enseñe a jugar a alguna ronda. Modalidad virtual.Explicación de las mismas por medio de video, foto, dibujo y/o escritura etc.).Con los vídeos enviados se armará el libro viajero virtual de rondas.
·
juego dramático;
entrenamiento y vida cotidiana en el campamento:
Planificación
del juego: (las familias conversará con los niños sobre los personajes y los
roles a asumir dentro del juego y pensar que materiales usar para cada
escenario) se pueden elegir dos escenario para trabajar por día ( tener en
cuenta de tomar registro de estos juegos)
Invitaré a
las familias a armar distintos sectores
sector
de entrenamiento: allí podrán
realizar distintas destrezas físicas , es importante que alguno de los
integrante del juego asuma el rol de San Martín
y organice el entrenamiento( este rol lo puede asumir en una primera instancia un adulto para que
el niño vaya interiorizándose en el juego) para generar el dialogo. se podrá
colocar almohadones sabanas etc utilizar
caballos , pasar por los almohadones con los caballo pasar con cuidado por
debajo de la mesa, a hacer rol por las sabana etc.
sector
de cocina: allí podrán preparar con
distintos utensilios como cucharones , ollas, comidas (en esa época se hacían
comidas de olla por el frió como guisos, sopas etc) sobre fogatas. se podrá
armar con sabana las dependencias
utilizando sillas la mesa etc.
sector de la caballeriza: donde el ejercito guardaba a sus caballos luego del entrenamiento, los
alimentaban etc.
Actividad Nº 3! jugamos con tapitas 2 !
En esta oportunidad
se les presentará dos dados, uno tendrá
las constelaciones y el otro tendrá las caras de colores primarios y un
recipiente que contenga tapitas de colores azul, rojo, amarillo. El juego
consiste en que se deberá tirar los dos dados uno le indicará la cantidad de
tapitas y el otro el color de tapitas que tiene que sacar del recipiente, cada
jugador saca la cantidad de tapitas correspondiente, se finaliza el juego cuando
el recipiente se queda sin tapa, cada jugador tendrá que contar cuantas tapitas
tiene para saber quién es el ganador. El juego se finaliza cuando el recipiente
queda vació. (En el caso de no tener la tapita de los colores primarios se
podrá utilizar de los colores que tengan y se armará el dado con dichos
colores).
SECUENCIA DE EXPRESIÓN CORPORAL
Nos expresamos a partir de los distintos ritmos.
Actividad Nº 3 BAILAR AL RITMO DE LA CANCIÓN « VAYA MENTIRA »
https://youtu.be/J7QwijB3QAc?t=107
Con
la canción “vaya mentira” cada uno tiene que expresar con su cuerpo los
movimientos que le sugiere realizando la expresión corporal. El que quiera
puede hacer el movimiento de los animales que se van nombrando en la canción.
MARTE 18 DE AGOSTO
· ¿Con quién/es la jugaban?
· ¿En dónde?
· ¿Cuál era tu preferida?
- Área de Matemática
- Área de enseñanza Educación Artística "EXPLORANDO COLORES"
Actividad Nº 2 ! a juntar tapitas 1 !
En esta
oportunidad se les presentará a los niños un recipiente con tapitas, y un dado
hecho de cartón con constelaciones. El juego consiste en tirar el dado y sacar
del reciente la cantidad de tapita que le indica el mismo.
Cada
integrante tendrá que esperar su turno para jugar, cuando no quedan más tapitas
en el recipiente, cada jugador cuenta el
total de tapitas que junto y lo registra en una hoja de la manera que pueda.
Al finalizar se compara que cantidad
saco cada uno, el adulto le preguntará ¿quién
gano? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Cómo hacemos para saber quien gano?
Para desarrollar esta actividad van a necesitar!!
Actividad N 2 BAILAR Y
HACER LOS MOVIMIENTOS QUE NOMBRA LA CANCIÓN DEL MARINERO BAILA
LINK: https://youtu.be/uTK_7MOFV4s?t=118
Se les propondrá a los niños escuchar la
canción « Del marinero baila »los niños deberán realizan los gestos
que sugiere la canción y utilicen los materiales bailando la canción.
13 DE AGOSTO
Área de enseñanza Educación Artística
Actividad N 2 ! a pintar sobre cartón !
Luego de observar la imagen comenzaran a realizar su producción
En esta oportunidad se les
ofrecerá al niño un soporte diferente en el cual también los colores son
diferentes y se le dará la posibilidad de poder expresarse de acuerdo a la
imagen presentada, haciendo mezclas y usando nuevas herramientas como cepillo,
esponjas etc. Los colores que se utilizará será el rojo, azul. Y el soporte
será sobre cartón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.