ACTIVIDAD 1: SECUENCIA DIÁCTICA
“CONOCIENDO AL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GUEMES”
FUNDAMENTACION:
El 17 de junio se conmemora el
fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes y su recuerdo abarca el
reconocimiento de aquellos hombres y mujeres que liberaron la patria.
Este caudillo salteño fue un hombre cuyas
acciones fueron fundamentales para alcanzar nuestra independencia del Imperio
Español.
Fue uno de los hombres más importantes en la
defensa de la región de Salta durante las guerras de Independencia. Libró una
descomunal guerra de recursos, conocida como "Guerra Gaucha", a
partir de la cual frenó siete invasiones realistas sobre el resto del
territorio argentino. Se propone a través de esta secuencia que los niños/as
conozcan quién fue este general argentino.
·
Les
comparto el siguiente video de Pakapaka para conocer sobre Martin Miguel de
Güemes.
·
En
el video pudimos observar al ejército de gauchos que comandaba Martin Miguel de
Güemes para defender nuestro territorio argentino. Una de las características del ejército de gauchos, era su
habilidad para moverse con extrema rapidez.
Les comparto el siguiente video de un circuito realizado con
diferentes elementos que podemos tener en casa:
https://drive.google.com/file/d/1DFBh081xlW_3664uR-JOOcj1gVBiAnuu/view
·
Al igual que estos jinetes, invito a los niños/as
que den cuenta de su gran destreza elaborando un desafiante circuito como el
que pudieron ver en el video o poder inventar otro circuito con otra forma de
desplazarse.
ACTIVIDAD 2:
PROYECTO 20 DE
JUNIO
“DIFERENTES
TIPOS DE BANDERAS”
Les comparto
un video donde los niños/as podrán conocer algunos aspectos de la vida de
Manuel Belgrano, destacando los aportes significativos que hizo por nuestra
patria.
https://drive.google.com/file/d/1PrXu7iS2pI-4yItJ3EO7ysBS5BpvI0Y_/view?usp=drivesdk
Los espero en nuestro próximo encuentro por zoom donde
conversaremos juntos sobre lo que pudieron observar en el video y si conocen
otras banderas diferentes a la nuestra.
ACTIVIDAD
3:
Los invito a conocer otros tipos de bandera, las banderas de
nuestros apellidos. A continuación les comparto la de mi apellido:
ZULIANI
Para poder buscarla, con ayuda de un familiar deberán
entrarán al Google e ingresar en el buscador: BANDERA DEL APELLIDO…………… y ahí colocarán el suyo.
Si lo desean podrán enviarme un audio contándome como es la
suya, la forma, los colores que tiene, etc.
Luego los invito con ayuda de algún familiar poder elaborar
juntos la bandera de su apellido con los materiales que tengan en casa,
tratando de respetar los colores. Pueden usar papeles, temperas, lanas, telas o
lo que deseen.
Cuando terminen sus banderas les propongo que con ayuda de algún familiar puedan escribir su apellido en la misma.
Me encantaría recibir la foto de sus producciones!
----------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 1: PROYECTO ‟CONOCIENDO A ALEJANDRO COSTAS”
Los invitamos a que observen con atención la siguiente obra del artista:
¿Qué elemento observan que utilizó para realizar el barco, el avión y la luna?
Luego los invitamos a pintar o dibujar un fondo y agregarlas
al mismo obteniendo su propia obra de arte.
ACTIVIDAD 2: SECUENCIA DIDÁCTICA ‟EL USO DEL CONTEO EN DIVERSAS SITUACIONES”
¡A
llenar el tablero!
Materiales para este juego: un tablero circular con 20 casilleros, un
dado con 6 constelaciones (puntitos), y tapitas de gaseosa.
Objetivo del juego: jugarán dos participantes. Por turnos tirarán el
dado y sacarán del tablero la misma cantidad de tapitas que el dado indique.
Para este juego en fundamental que los niños utilicen el conteo.
Gana el participante que más tapitas sacó.
ACTIVIDAD 3: PROYECTO ‟NOMBRE PROPIO”
¡DESCUBRIMOS LA PALABRA OCULTA!😉
ACTIVIDAD 1:
PROYECTO “EL NOMBRE PROPIO”
Los invitamos a
realizar carteles de los nombres de la familia para comparar y jugar: los
mismos deberán realizarse del mismo tamaño alineados a la izquierda y las
letras, recuerden realizarlas siempre en imprenta mayúscula.
Los carteles, en lo posible, que sean del mismo
tamaño y alineados a la izquierda, así se observara la cantidad de letras que
tienen cada uno.
CAMILA |
NICOLAS |
Con todos los carteles en la mesa, le proponemos
realizar con los nenes un intercambio, observarlos, leérselo, observar la
cantidad de letras que tiene cada uno, preguntarle si él identifica cual es el
suyo y si se animan identificar de quien son los otros carteles.
Podemos utilizar recursos como: ¡Acá tienes dos carteles! En uno
dice José (papá) y en el otro dice Nora (mamá). Necesito que me ayudes a
encontrar el que dice José.
Les podemos pedir que busquen si algún
cartel empieza o termina con la misma letra. Comparamos las letras iniciales y
finales
¿Hay letras que se repiten? Las escribimos en una
hoja.
Una vez identificado proponemos a los niños
que puedan interpretar y señalar con el dedo las letras que componen su
nombre, y así de esta manera vayan relacionando
la escritura y el sonido.
ACTIVIDAD 2:
Proyecto: “Conociendo a Alejandro Costas”
¡Manos a la obra!
Les proponemos realizar una compocisión como las que realiza el autor teniendo en cuenta los elementos que vemos desde casa: nuetro cielo, arboles, casas, etc. Pueden observar desde la ventana, patio o balcón.
En primer lugar les pedimos realicen una lista con los materiales que van a necesitar (puede ser hoja blanca, acuarelas o témperas, o lo que tengan en casa). El adulto irá tomando nota. Luego preparamos todos los materiales...Y ahora si a pintar como Alejandro Costas.
Les pedimos a los nenes que firmen (escriban) con su nombre propio como hacen los grandes artistas.
ACTIVIDAD
3:
Secuencia
Didáctica: “EL USO DEL CONTEO EN DIVERSAS SITUACIONES”
“¡A juntar tapitas 2!”
Se presentan los siguientes materiales:
recipientes con tapitas de gaseosas y cartas españolas.
Se juega en grupos de 2 o más jugadores. Se coloca
en el centro de la mesa un recipiente con tapitas y utilizarán algunas cartas
del mazo, apilado y boca abajo (seleccionarán cartas del 1 al 20)
A su turno,
cada participante saca una carta del mazo, la da vuelta y toma del recipiente
la cantidad de tapitas que la carta indica. Cuando no quedan más cartas en el
mazo, cada jugador cuenta el total de tapitas que juntó y lo registra en una
hoja.
Recuerden
utilizar la banda numérica y por medio del conteo llegar a reconocer el número
escrito y así poder escribirlo.
ACTIVIDAD 5
Los invito a poder compartir alguna acción poética, la misma la pueden acompañar con algún títere, imágenes, pueden inventar alguna historia si lo desean con dibujos de los niños, puede ser alguna poesía/ canción, o lo que quieran.
Esperamos sus videos o fotos por whatsapp.
-----------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 1
familias comparto un video de teatro de sombras en el que se narran breves hechos importantes sucedidos en Mayo de 1810 para que los niños y niñas observen, escuchen y disfruten de nuestra historia.
ACTIVIDAD 2
Familias
Invito a los niños que deseen, a dramatizar alguna de las acciones que se
realizaban en el río en 1810: jugamos a ser lavanderas: podemos usar distintas
telas o ropa para “lavarlas” como hacían las lavanderas.
Jugamos a ser pescadores: podemos realizar una caña de pescar con una ramita, o con algún palito que tengamos en casa, y jugar a pescar pececitos que podemos hacer con distintas hojas de papel. ¿Se animan a jugar?. Pueden enviar una foto o un video mientras dramatizan.
ACTIVIDAD 3
Los invito a ver el video en dónde se podrán observar distintas actividades que realizaba la gente de la época en el río; durante distintos momentos del día: imágenes de las lavanderas, los pescadores y aguatero.
Al final del video aparecen algunas preguntas que los niños y niñas deberán, si lo desean, responder mediante un audio de WhatsApp.
En conmemoración a este día se profundizará la
relación con las familias, recuperando los saberes, anécdotas y recuerdos
culturales de la infancia.
ACTIVIDAD 1:
familias luego de visualizar el video los invitamos a realizar y decorar el suyo con los materiales que tengan en casa: pueden ser telas, pinturas, lanas, papeles de colores
ttps://drive.google.com/file/d/1D7VjocTDxd3Y2PJF3gBsG6QDlNDmoaRZ/view?usp=drivesdk
ACTIVIDAD 2:
Familias les comparto algunos links para escuchar y
disfrutar. Los mismos son Audio- videos de disparatados y divertidos limericks
(poemas de 5 versos con repetición de la métrica y la rima) de la autora María
Elena Walsh:
y si les
gusta también pueden usar alguno de ellos para susurrar al oído.
- LA TORTUGA CON PLANCHA: https://youtu.be/3rQBVkcpYwA
- EL CARACOL: https://youtu.be/jmYrPDvrE_Q
- LA HORMIGA: https://youtu.be/QQCP5pPmF68
- LA LOMBRIZ: https://www.youtube.com/watch
- LA
VACA: https://youtu.be/sBXwZ_wJGl0
- EL MONO: https://youtu.be/upQVPgz9vvw
- LOS PINGÜINOS:
https://youtu.be/JIYk6gNyyNc
También les comparto el siguiente
enlace con POESÍAS DE ELSA BONERMANN: https://drive.google.com/file/d/0By7ehuAaQLwQcGNINVlKc2hhcGM/view
SI lo desean, pueden compartir con la docente a través de whatsapp fotos, videos y/o audios de estos momentos de disfrute junto a sus hijos.
ACTIVIDAD
3:
Familias los invitó a recordar una canción, un cuento, poesías que les contaban o les
cantaban cuando eran pequeños o cuando iban al jardín de infantes y contarlo o
cantarlo a sus hijos. Pueden usar el ruiseñor para susurrárselo suavemente al
oído.
Podrán enviar esa información al whatsapp de la docente.
ACTIVIDAD 1: PROYECTO
“CONOCIENDO A ALEJANDRO COSTAS”
Les presentamos algunas imágenes de obras el pintor
Alejandro Costas
Invitamos
a los nenes a que observen estas obras,
les pedimos al adulto acompañante que pueda filmar ó tomar registro de lo que
expresa el niño al verlas.
Les
preguntamos.. ¿ Será de noche? ¿Será de día?
Los
invitamos a retratar su cielo, el que ven ellos desde el patio de su casa, o
desde la ventana, en dos horarios diferentes: uno que sea de día y el otro de
noche.
ACTIVIDAD 2: PROYECTO “EL NOMBRE PROPIO”
Se invitará a los niños/as a buscar las letras
de su nombre en una sopa de letras. Cuando la encuentren deberán encerrarla en
un círculo de color y luego escribir su nombre en una hoja.
ACTIVIDAD 3:
SECUENCIA
DIDÁCTICA “EL USO DEL CONTEO EN DIVERSAS SITUACIONES”
“¡A
juntar tapitas 2!”
Para poder realizar éste juego van a necesitar de uno o varios
adultos que los acompañen.
Se presentarán los siguientes materiales: recipientes con
tapitas de gaseosas y cartas españolas.
Se juega en grupos de 2 o más jugadores. Se coloca en el
centro de la mesa un recipiente con tapitas y utilizarán algunas cartas del
mazo, apilado y boca abajo (seleccionarán cartas del 1 al 20)
A su turno, cada
participante saca una carta del mazo, la da vuelta y toma del recipiente la
cantidad de tapitas que la carta indica. Cuando no quedan más cartas en el
mazo, cada jugador cuenta el total de tapitas que juntó y lo registra en una
hoja.
Recuerden utilizar la
banda numérica y por medio del conteo
llegar a reconocer el número escrito y así poder escribirlo.
Al finalizar el juego,
se compara cuántas tapitas juntó cada participante.
Continuamos trabajando con la Secuencia Didáctica: “EL USO
DEL CONTEO EN DIVERSAS SITUACIONES”
Se presentan los siguientes materiales: recipientes, tapitas de gaseosas y dados.
En grupo (2 ó más familiares) cada participante toma 20 tapitas
y las coloca en su recipiente. Por turno, cada jugador tira el dado y
se deshace de la cantidad de tapitas que indica el mismo. Gana el
participante que primero se queda sin tapitas.
ACTIVIDAD 1:
Proyecto: El Nombre Propio
Los invitamos a realizar un juego: para ello vamos a necesitar broches de ropa, la misma cantidad que las letras del nombre del nene.
Les proponemos realizar juntos el cartel del nombre, conversando con los niños sobre las letras que lo componen (Este cartel servirá para otras actividades: a guardarlo)
Lo realizan como les guste y con los materiales que tengan en casa.
A cada broche le colocan una letra, también para formar el nombre.
¡Ahora a jugar!
Le ofrecen el cartel y los nenes deben poner el broche con la letra en el lugar que corresponde formando su nombre.
Los invito a compartir por WhatsApp una foto del trabajo realizado.
Proyecto: Conociendo a Alejandro Costas…
Enviaremos un vídeo para conocer a Alejandro Costa, pintor argentino de la localidad de Ituzaingó.
Se dice que Alejandro Costas se caracteriza por expresar pensamientos. Se especializa en el arte Naif, tipo de arte que presentan artistas que pretenden manifestar sus expresiones de una manera no convencional, ingenua y espontánea, con colores brillantes y contrastados. Manifiesta su visión del mundo de una manera sincera y cálida, plasma sus sueños, así como sus preocupaciones sociales, políticos, de ecología, etc.
En este vídeo los chicos podrán observar y dialogar sobre las características de sus obras.
Les enviamos una serie de preguntas para que vayan focalizando en las distintas partes de la obra.
¿Qué observamos en las obras?
¿Hay paisajes o lugares conocidos?
¿Se ven personas?
¿Qué colores se observan?
¿Qué elemento piensan que usa el artista para pintar estas obras?
Pedimos al adulto que registre por escrito lo descripto por el niño para enviar a la docente.
Los invitamos a realizar su propia obra, con materiales que tienen en casa, inspirados en lo que vimos del autor.
ACTIVIDAD 3:
SECUENCIA DIDÁCTICA:
“EL USO DEL CONTEO EN DIVERSAS SITUACIONES”
Se les propondrá a las familias realizar junto a los niños, una banda numérica para ser utilizada en las próximas actividades.
La misma deberá realizarse con los materiales que tengan en casa del número 1 al 31 y de forma horizontal.
“¡A juntar tapitas 1!”
Elementos necesarios: un dado con constelaciones y tapitas suficientes para los jugadores (en caso de no tener tapitas pueden utilizar algún elemento similar que tengan en casa)
JUEGO: Se coloca una caja llena de tapitas en el centro de la mesa y los participantes por turnos, tiran el dado. Cada jugador saca la cantidad de tapas que indica el dado y luego de, por ejemplo 3 veces, se comparan las cantidades totales de cada uno.
Intervenciones posibles que realizarán las familias mientras juegan: ¿Qué cantidad indica el dado?, ¿Cuántas tapitas hay que tomar?, ¿Cuántas reunió cada jugador?, ¿Quién tiene más?
Actividad N°1:
SECUENCIA DIDÁCTICA “SI YO FUERA”
Luego de haber compartido estos 4 cuentos, les proponemos realizar en cada columna un dibujo de cada personaje o de lo que recuerdes de cada cuento. Si te animas, también puedes copiar el titulo.
Actividad 2:
LA RAYUELA TRADICIONAL: Para compartir en familia!
Para comenzar este juego, deberán dibujar en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela.
Se invitara a tirar una piedra pequeña, una ramita o cualquier otro elemento pequeño en el primer cuadro. Si cae encima de una línea, o fuera de la casilla, perderá el turno. Pasa el elemento al siguiente jugador, y espera de nuevo a que le vuelva a tocar.
Con un pie levantado, salta hasta el primer cuadrado vacío, y luego haz lo mismo en cada cuadrado vacío posterior. Eso sí, debes asegurarte de omitir el cuadrado donde se encuentra la piedra.
En las parejas de cuadrados (2-3, 4-5 y 8-9) debe saltar con ambos pies.
En el ‘cuadrado 10’, debe saltar con ambos pies. Luego, debe dar la vuelta y regresar hacia el comienzo.
Cuando vuelva y llegue al cuadrado marcado, deberá tomar piedra ¡todavía de pie!, y completa el recorrido.
Quien llegue primero a 10, será el ganador
Actividad 3: “EL NOMBRE PROPIO”
Los invitamos a ver dos cuentos en vídeo sobre el nombre propio: “La niña que perdió su nombre” y "El niño que perdió el nombre" Autor: David Cadji-Newby
https://www.youtube.com/watch?v=4ocSEj092YI
https://www.youtube.com/watch?v=cSE-QTAOwRQ
A manera de intercambio les preguntamos si todas las personas que ellos conocen tienen nombre, ¿Conocen alguna persona que no tenga?, ¿Quiénes eligen nuestros nombres?
Les proponemos que conversen sobre el motivo de la elección del nombre con sus familias y enviar por foto un escrito, vídeo o audio contándonos el motivo de la elección, el significado del nombre del alumno acompañado de un dibujo realizado por los niños/as de ellos mismos.
En un lugar de la casa, los invitamos a dibujar con tiza UNA RAYUELA ESCALERA o a realizarla en papel, cartulina o cartón.
Presentamos el elemento: la piedra, tapita, maderita, etc,
Le pedimos a algún familiar que juegue con nosotros. Vamos tirando la piedra, por turnos siguiendo el orden numérico…el que no emboca la piedrita en el recuadro del número que le toca pierde el turno y vuelve a esperar.
Variedad: en vez de seguir la serie numérica, el niño/a podrá elegir el numero al que quiere tirar.
La rayuela escalera tiene los espacios muy pequeños, por lo que los jugadores tienen que saltar alternando los pies.
¡A JUGAR Y APRENDER!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
HOLA FAMILIAS DE SALA CELESTE!
LES COMPARTIMOS LAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE LA SEMANA QUE SUS HIJOS SE ENCUENTREN EN SUS CASAS.
SEMANA DEL 22 AL 26/03 (LE CORRESPONDE A LA BURBUJA A)
SEMANA DEL 29 AL 02/04 ( LE CORRESPONDE A LA BURBUJA B)
ACTIVIDAD 1:
SECUENCIA DIDÁCTICA "SI YO FUERA"
CONSIGNA:
Se invita a las familias a ver el cuento “Si yo
fuera monstruo”, observar sus imágenes e intercambiar y conversar sobre el
mismo.
Luego de ver y escuchar la narración les proponemos realizar un juego: “EL MEMOTEST”.
Vamos a necesitar de
la ayuda de algún familiar que recorte cada una de las imágenes enviadas.
(Cada monstruo es una
ficha, del tamaño que deseen)
Instrucciones del juego: “MEMOTEST”
·
El juego se compone
de fichas repetidas que mezcladas se colocan sobre la mesa con la figura hacia
abajo.
·
Comienza un
participante dando vuelta primero una ficha y luego otra tratando que sean
pares (iguales), si lo consigue toma las dos fichas para sí.
·
Si las figuras son
distintas las vuelve a dar vuelta en la misma posición que ocupaban para dar
lugar a que el próximo jugador haga lo mismo y así sucesivamente.
· El juego finaliza cuando no quedan más fichas en juego y será declarado ganador quien más fichas pares tenga en su poder.
ACTIVIDAD 2:
Efeméride
24 de Marzo:
“Día Nacional
de la Memoria por la verdad y la justicia”
Ligar la enseñanza de la Memoria a los Derechos de los ciudadanos (el derecho a la vida, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a través de la literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos de la Infancia promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la educación, a la salud física y psíquica, a elegir y expresarse libremente, etc.), nos parece un abordaje adecuado para enmarcar las propuestas didácticas. Por eso nos parece importante recuperar cuentos prohibidos y ofrecerlos para su lectura, los siguientes textos.
- La planta de Bartolo, de Laura Devetach: (sobre el derecho a la igualdad- todos tengan cuadernos) ¿Qué opinan de lo que hacía Bartolo?, ¿Qué les parece que quería Bartolo cuando dijo en esta parte…”-¡Ahora, todos los chicos tendrán cuadernos!”?, ¿Qué les hace pensar? ¿Les parece que por decir eso, el cuento pudo haberse prohibido?
https://www.youtube.com/watch?v=O8y_luncPOs
- El pueblo que no quería ser gris, de
Beatriz Doumerc y Ayax Barnes: (rebelión del pueblo ante un rey dictador).
https://www.youtube.com/watch?v=r-6k6aQlRS8
- Un elefante
ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann:(huelga de los animales).
https://www.youtube.com/watch?v=oF9GpZfj2Vg
-La caída de
Porque sí, el malvado emperador, de Silvia Shujer: (el accionar de personajes
autoritarios/la reacción de campesinos)
https://www.youtube.com/watch?v=-RyAIbESXys
En cualquiera de estas tres obras se puede
reflexionar sobre el accionar del personaje (rey-domador) y sobre los
sentimientos de los otros personajes (animales-pueblo) que pueden estar
reflejados en algunas partes del texto. Son historias donde las palabras dejan
huellas claras de relaciones desiguales entre mandados y mandatarios, entre
pueblo y gobernantes, la pregunta ¿por qué les parece que fue prohibido? puede
hacer que los niños encuentren fácilmente varios indicios en el texto para justificar
la respuesta.
Cada familia decidirá que cuento le querrá contar a su hijo/a.
Si fueras un superhéroe: ¿Qué harías?, ¿Qué poderes tendrías?, ¿A dónde vivirías?, ¿Cómo sería tu traje de superhéroe?
Les proponemos preguntar a los miembros de la familia que superhéroes les gustaban o miraban cuando eran niños/as.
Los invitamos a jugar junto a un familiar y convertirse en superhéroes por un día ¿Se animan? Pueden elaborar los trajes con telas, antifaces y demás elementos que tengan en casa.
Nos pueden enviar fotos, una historia narrada, vídeos, etc. Y el viernes en nuestro encuentro de zoom podrás lucir tu traje de superhéroe.
¡A jugar y dejar volar la imaginación!
Hola sala celeste ¿Cómo se encuentran?
les compartimos las actividades para realizar durante la semana en la cual los niños permanecen en sus hogares (semana NO presencial).
ACTIVIDAD N° 1:
SECUENCIA DIDACTICA:
“NOS CUIDAMOS EN ÉPOCA DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y PREVENTIVO”
Es muy importante la información, el diálogo y la verdad sobre este momento de pandemia que está afectando al mundo. Transmitirles seguridad y confianza a los niños/as, explicándoles los métodos de prevención de una manera que puedan entender, es la mejor manera de que comprendan y afronten este momento sin temor, pero cuidándose.
· Los invito a mirar y escuchar el cuento: ¿Qué está pasando en el mundo?
Narración que le muestra a los niños, con un lenguaje acorde, la problemática que atravesamos relacionada con la pandemia por coronavirus.
Luego de ver el cuento, les propondré intercambiar y reflexionar sobre lo escuchado con los miembros de la familia y buscar juntos información sobre ¿Qué es el virus? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo protegernos?
Les proponemos realizar una lámina, con recortes, escritos, dibujos, también pueden enviarme videos o audios sobre lo que piensan del Covid 19, como se sintieron durante el aislamiento, que recaudos toman en casa, si utilizan tapaboca, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=FVptDsfS3wY
ACTIVIDAD N° 2:
SECUENCIA
DIDÁCTICA:
“JUGAMOS EN LOS DISTINTOS ESPACIOS DEL JARDÍN”
· Se indagará a qué jugaban cuando no podían salir de sus casas por el aislamiento, no podían ir a la plaza, qué juegos les gustan.
Los invitamos a compartir, por medio de un video, alguno de los juegos que realizaban en sus hogares durante este momento.
ACTIVIDAD N° 3:
PROYECTO:
“CONOCEMOS EL JARDÍN: ARMAMOS UN VIDEO CON LOS DIFERENTES ESPACIOS RECORRIDOS”
Los invitamos a realizar, con la ayuda de un adulto, una lupa de cartón para que los niños/as decoren con diferentes materiales (papeles de colores, celofán blanco, de color o nylon transparente, crayones, fibras, temperas y/o lo que tengan en casa)
Esta lupa deberán traerla el día que regresen al jardín ya que la utilizaremos en la indagación de los diferentes espacios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.