"TODOS LOS APRENDIZAJES DE LA VIDA
El niño experimenta con la materia prima de la música: el sonido. Lo reconoce, ubica su procedencia, lo imita con su voz, discrimina sus atributos, lo combina con otros similares o diferentes, para formar motivos musicales y frases, llevando a cabo un proceso de exploración y expresión que se va perfeccionando y enriqueciendo como una forma de comunicación
Las expresiones musicales constituyen una de las fuentes más directas y
significativas en el proceso de ingreso del niño en el mundo de la cultura.
Estas experiencias estarán fundadas en el disfrute, lo lúdico, lo creativo que
le permita conectarse con las sensaciones y las emociones.
Actividad N°1:Hacer música con el cuerpo:
Les proponemos a las familias, qué inviten a
sus hijos a hacer música con el cuerpo, crear sonidos pegando palmadas con las
manos, palmeando las piernas, las mejillas, etc... "Hablar" con los
sonidos del cuerpo o de la boca. Ellos los pueden imitar o copiar (a modo de
eco), que intenten responder el sonido.
Se animan... A descubrir los sonidos del cuerpo..
Les comparto,
imágenes de las diferentes partes del cuerpo. Y los invito a que juntos en
familias, a través de éstas imágenes, puedan ir señalándose las distintas
partes, que observan en las mismas y nombrarlas. El adulto podrá nombrarlas
junto al niño, al mismo tiempo que pueden ir indagándolos, por ejemplo: la
nariz ¿qué hacemos con ella, para qué nos sirve? Y así con las diferentes
imágenes compartidas.
¿Se animan?
ACTIVIDAD N°1: A SELLAR...
¿Vieron alguna vez
un sello? ¿Les gustaría hacer sus propios sellos y sellar? ¿Dejar sus
propias marcas utilizando pinturas de muchos colores?
Para construir
sus sellos, pueden usar diferentes elementos: rollos de papel de
cocina o higiénico, hojas de algún árbol o planta, un limón o una naranja,
hojas blancas, de colores, papel de diario, de revistas, papel madera y
temperas de distintos colores.
Un adulto podrá cortar
los rollos de papel con la forma que más les guste. También pueden
usar otros elementos: ¿probaron sellar con hojas de árboles de diferentes
formas?, ¿con corchos, tapitas?
Pueden guiarse por
estas imágenes:
Los invito a buscar un lugar que les
guste de la casa, donde estén cómodos: preparen la hoja, y en un
recipiente, coloquen la pintura, unten sus “sellos” y ¡a sellar!
¡Qué
divertido, no! También pueden explorar e inventar otras formas de acercarse al
mundo de los colores, de las pinturas, de las formas que dejan “marcas” a
través del sellado. Mientras juegan y se divierten pintando o sellando, pueden
sacarles una foto o filmarlos, así comparten su momento de trabajo con la
docente o grupo de whatsapp. Esperamos las fotitos....
ACTIVIDAD N°2: Proyecto ESI: Conozco mi cuerpo y aprendo a cuidarlo
La Ley Nacional 26.150 y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado
a partir de ella garantizan a nivel nacional,
provincial, municipal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) tanto en escuelas de gestión
estatal como privada, laicas o confesionales. Incluye a todos los niveles
educativos: inicial, primario, secundario y terciario no universitario y a la
formación docente, adecuando los contenidos de manera gradual, de acuerdo a la
edad de los estudiantes.
La Educación Sexual
Integral (ESI) es
el conjunto de actividades que se realizan en la escuela para que los
chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio
cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad,
conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen
trato.
ACTIVIDAD: Les proponemos, sacarles una foto, a sus hijos (imagen completa). Luego
invitarlos a ver, la misma, todos juntos, y mientras se van señalando las
distintas parte del cuerpo, ir nombrándolas (nariz,
ojos, manos, brazos, frente, pelo, orejas, dientes, labios).
LES COMPARTIMOS ALGUNAS POESÍAS PARA SEGUIR SUSURRANDO...
LES DESEAMOS QUE TENGAN UNA EXCELENTE SEMANA...
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--
en el mismo se mostrará, el trayecto a realizar (con cinta
pegada en el piso, líneas en zigzag, unas huellas de piecitos,
una línea recta y la huella de unas manitos).
Los invitamos, a que en casa en familia, lo realicen y luego
busquen de que otra manera lo puede realizar (con un pie;
saltado; reptando; en cuadrupedia, etc.). Y también se lo
podrá ir complejizándolo, colocando más huellas de manitos,
de piecitos, colocando obstáculos, etc.
Fundamentación:
La Educación artística es
una actividad compleja, que implica trabajar con una multiplicidad de aspectos relacionados
entre sí: generar ideas, conocer las características de los materiales y
herramientas y dominar su uso para ponerlos al servicio de las ideas, saber
“cómo hacer” probando y combinando acciones de acuerdo con lo que se quiere
realizar.
Actividad N°1: “Expresión
Gráfica con dactilopintura”
REALIZAREMOS EN CONJUNTO UNA ACTIVIDAD GRÁFICA, A TRAVÉS DE LA VIDEOLLAMADA.
LOS INVITAREMOS A REALIZAR UNA EXPRESIÓN GRÁFICA CON DACTILOPINTURA PARA PODER DISFRUTAR DE LOS COLORES Y LAS SENSACIONES.
PARA LA MISMA DEBEMOS TENER PREPARADO Y A MANO: - UN SOPORTE (que podrá ser: papel, cartulina, cartón, madera, o lo que tengan en casa, cuanto más grande sea mejor).
- DIFERENTES COLORES (Podrá ser: tempera, plasticola, harina con colorante comestible y agua, o lo que tengan en casa disponible).
Los esperamos el martes, NO FALTEN...
Y así exploramos y descubrimos diferentes sensaciones...
Luego en familia, podrán realizar con los niños las variantes que deseen, (pasar de costado esquivando los obstáculos; saltando con las piernas abiertas por arriba; en punta de pie; etc.) y también complejizándolos por ejemplo llevando un peluche en la mano o una pelota realizando los desplazamientos y al final del recorrido apoyar el peluche o la pelota en el almohadón, etc.
A JUGAR...
ESPERAMOS FOTITOS O VÍDEOS..... A DISFRUTAR
QUE TENGAN UNA EXCELENTE SEMANA...
----------------------------------------------------------------------------------------------------
El juego heurístico permite al niño, vivenciar como actividad de juego la manipulación y clasificación de objetos, con la característica principal de que se trata de material no estructurado, no comercial y muy variado.
El niño explora y manipula la posibilidades de acción con estos materiales de forma espontánea, dando respuesta a su ritmo evolutivo y favoreciendo aspectos como la coordinación de la vista, mano y objeto, mostrando curiosidad por lo que le rodea y combinando todo tipo de objetos que se le ofrezcan en su entorno.
Es un tipo de actividad que les permite aprender de acuerdo a su ritmo evolutivo y a sus intereses sin limitar el aprendizaje.
ACTIVIDAD 1: “Buscamos el igual”
Les proponemos recolectar envases vacíos, pueden ser: desodorantes,
cajas de té, sobres de jugo, shampoo, cajas de calditos o lo que tengan en
casa. Deberán ser dos de cada uno.
La familia dispondrá los elementos en una mesa o en el piso y se les explicará al niño ¿Cómo es el juego?
El mismo consiste en buscar las parejas (los productos que son
iguales) y una vez que el niño/a los encuentre se los llevará al adulto.
ACTIVIDAD 2: "Llevamos a pasear nuestros muñecos de peluche"
Actividad N°1:
Familias, les
proponemos realizar una “canasta de objetos” con aquellos elementos
que tengan en casa, los mismos pueden ser: objetos naturales, de madera, tela,
papel, cartón, etc.
La canasta puede ser de mimbre, madera o de
cartón (caja).
Algunos objetos a tener en cuenta para colocar en la canasta:
·
Plumas, caracoles, corchos,
esponjas, una naranja, un limón, calabazas secas, piñas de diferentes tamaños,
etc.
·
Trozos de tela, cintas, pañuelos,
pompones de lana u ovillos, pelotas de ping pong, cepillos de dientes, brocha
de afeitar, brocha de pintor, cepillo de madera para uñas.
·
Cajas pequeñas, maracas de varios
tipos, broches de la ropa, cucharas o espátulas de madera.
·
Cucharas de metal de varios
tamaños, manojo de llaves, moldes para
hacer galletas, tapas de ollas, tazas,
coladores, etc.
·
Monederos de cuero, fundas de
lentes, bolsas perfumadas, pelotas de diferentes texturas y tamaños,
osos de peluche pequeños, etc.
·
Libretas pequeñas, rollos de papel
de cocina o higiénico, cajas pequeñas de cartón de diferentes tamaños, papeles
de aluminio, celofán, lija, etc.
Una vez que preparen la canasta de objetos, la colocarán en algún
lugar de la casa que puede ser arriba de una manta o alfombra y dejarán que sus hijos se acerquen, exploren
y descubran por sí mismos los objetos (juego heurístico).
Luego de observar las acciones que realizan
sus hijos con los materiales, les pueden ofrecer recipientes para seleccionar y
clasificarlos: en uno colocamos las pelotas, en otro los broches, en otro los
corchos, etc. Los adultos irán nombrando cada uno de los objetos y podrán hacer algún comentarios como: “hay uno aquí debajo”, “detrás de la
silla”, “uno al lado de tu pie”, para señalar que todos los objetos del mismo tipo
se deben colocar en ese recipiente.
De ésta manera mientras los niños juegan,
amplían su vocabulario identificando por su nombre los elementos de la canasta,
practican la selección y discriminación entre categorías de objetos diferentes.
Para finalizar el juego se propone ir
guardando en la canasta los elementos ya clasificados y así poder jugar otro
día.
En esta ocasión les proponemos que los niños encuentren objetos escondidos en cajas con semillas, arena o pueden ser
tiras de papel de diario o del papel que tengan en casa. Los objetos pueden ser juguetes pequeños, corchos,
tapitas, juguetes pequeños, etc.
Invitar
a los niños a buscarlos, sacando los elementos con los dedos suavemente.
·
Los
adultos pueden jugar con ellos e ir nombrando los objetos que van sacando de la
caja.
·
Los
niños pueden esconder un elemento y el adulto lo debe buscar.
·
El
adulto esconde los elementos y le pide al niño que busque uno en particular.
Este
juego a parte de estimular la motricidad fina, despierta la curiosidad y
fortalece la memoria.
¿Se animan? Esperamos fotitos...
Que tengan una excelente semana...💚😉
- Fundamentación: Ligar la enseñanza de la Memoria a los Derechos de los ciudadanos (el derecho a la vida, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a través de la literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos de la Infancia promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la educación, a la salud física y psíquica, a elegir y expresarse libremente, etc), nos parece un abordaje adecuado para enmarcar las propuestas didácticas.
- Por eso nos parece importante recuperar cuentos prohibidos y ofreciéndoles para su lectura, el siguiente texto: - "El hombrecito verde y su pájaro verde" de Laura Devetach...
- Una vez me contaron
Una vez me contaron que alguien contó que el hombrecito verde de la casa verde del país verde estaba leyendo un libro verde.
De pronto, toc-toc-toc, sonaron verdes golpes a la puerta verde.
El hombrecito verde abrió y se encontró con el hombrecito rojo, que se puso más rojo y dijo:
—¡Perdone! Pa… parece que me equivoqué de cuento.
Y el hombrecito verde se quedó verdemente solo.
Y yo le escri
El hombrecito verde de la casa verde del país verde tenía un pájaro.
Era un pájaro verde de verde vuelo. Vivía en una jaula verde y picoteaba verdes verdes semillas.El hombrecito verde cultivaba la tierra verde, tocaba verde música en su flauta y abría la puerta verde de la jaula para que su pájaro saliera cuando tuviera ganas.
El pájaro se iba a picotear semillas y volaba verde, verde, verdemente.
Un día en medio de un verde vuelo, vio unos racimos que le hicieron esponjar las verdes plumas.
El pájaro picoteó verdemente los racimos y sintió una gran alegría color naranja.
Y voló, y su vuelo fue de otro color. Y cantó, y su canto fue de otro color.
Cuando llegó a la casita verde, el hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.
–¡Hola, pájaro! –le dijo.
Y lo miró revolotear sobre el sillón verde, la verde pava y el libro verde.
Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro dejaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas.
El hombrecito verde vio con asombro cómo el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus cortinas y en su cafetera.
–¡Oh, no! –dijo verdemente alarmado.
Y miró bien a su pájaro verde y lo encontró un poco lila y un poco verde mar.
–¡Oh, no! –dijo, y con verde apuro buscó pintura verde y pintó el pico, pintó las patas, pintó las plumas.
Verde verdemente pintó a su pájaro.
Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su canto. Y cuando el pájaro voló, no pudo pintar su vuelo. Todo era verdemente inútil.
Y el hombrecito verde dejó en el suelo el pincel verde y la verde pintura. Se sentó en la alfombra verde sintiendo un burbujeo por todo el cuerpo. Una especie de cosquilla azul.
Y se puso a tocar la flauta verde mirando a lo lejos. Y de la flauta salió una música verdeazulrosa que hizo revolotear celestemente al pájaro.FINEl hombrecito verde y su pájaro
Laura Devetach - bí esta historia.
- También lo pueden disfrutar a través de un video
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.