¡Hola familias!
Les compartimos las actividades para realizar en casa.
Qué tengan una linda semana!! 😘💖
ACTIVIDAD 1: CUENTO "FEDERICO NO PRESTA"
DE GRACIELA MONTES.
A continuación les enviamos el cuento en un video para que puedan compartirlo con los niños y niñas. Sugerimos buscar un sitio cómodo en el que puedan relajarse y disfrutar.
Al finalizar, les pedimos que busquen cual es el juguete preferido y nos envíen una foto y, si se animan, un breve audio de los niños/as al whatsapp, contando qué juguete es, color, por qué es el favorito y todo lo que deseen contar!!
ACTIVIDAD 2: NANAS
Las "Nanas" o canciones de cuna se utilizan frecuentemente para ayudar a los niños/as a dormir y, generalmente, pasan de generación en generación. Compartimos algunas que eran comunes cuando las seños éramos chiquitas.
"Arrorró mi niño,
arrorró mi sol,
duérmete pedazo
de mi corazón.
Este nene/a lindo/a
se quiere dormir,
cierra los ojitos
y los vuelve a abrir.
Arrorró mi niño,
arrorró mi sol
duérmete pedazo
de mi corazón.
Este nene/a lindo/a
se quiere dormir
y el pícaro sueño
no quiere venir."
Pueden cantársela a sus hijos/as y que ellos también puedan jugar a arrullar a los peluches.
Les proponemos escribir en una hoja las que se acuerden que les cantaban en sus casas cuando eran pequeños y así poder armar un álbum de Nanas de las familias de Sala Naranja para compartir.
Esperamos que las disfruten mucho!! 💙💙
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 1: ¡A SELLAR!
¿Vieron alguna vez un sello?
¿Quiénes los usan? ¿Cómo hacen? ¿Les gustaría hacer sus propios sellos y
sellar? ¿Dejar sus propias marcas utilizando pinturas de muchos colores?
Para construir sus sellos, pueden
usar diferentes elementos: rollos de papel de cocina o higiénico, hojas de
algún árbol o planta, un limón o una naranja, hojas blancas, de colores, papel
de diario, de revistas, papel madera y témperas de distintos colores.
Un adulto podrá cortar los rollos de
papel con la forma que más les guste y ofrecérselos a los niños/as para que los
mojen en pintura y puedan sellar. También pueden usar otros
elementos: ¿probaron sellar con hojas de árboles de diferentes formas?, ¿con
corchos, tapitas?
Pueden guiarse por estas
imágenes:
Los invito a buscar un lugar que les guste de la casa, donde estén cómodos:
preparen la hoja, y en un recipiente, un plato, por ejemplo, coloquen la
pintura, unten sus “sellos” y ¡a sellar!
Los invitamos a sacarles una foto
o filmarlos, así comparten su momento de trabajo con la docente o al grupo de WhatsApp.
ACTIVIDAD 2: “CRUZAMOS LA
COLINA Y ATRAPAMOS AL OSO”
Para realizar esta actividad, les pediremos a los adultos que
preparen un recorrido con almohadones y almohadas que tengan en casa y al
finalizar el recorrido coloquen un oso de peluche.
Se invitará a los niños a atrapar al oso
de peluche que hay a través de las colinas (almohadas). Los almohadones y
almohadas se pondrán de manera que deban, pisarlos, pasarles por encima,
treparlos, etc. para llegar a atrapar al oso. Luego se podrá realizar distintas
variantes como esquivar las colinas, saltarlas, ir en puntita de pie sobre las
mismas para que el oso no los escuche, etc.
ACTIVIDAD
1: SECUENCIA
DIDACTICA ‟DESPLAZAMIENTOS”
En esta
oportunidad realizaremos un recorrido con círculos y huellas de pies. Deberán
ubicar los círculos de manera lineal y las huellas alternando adentro y fuera
de los mismos como podemos ver en las imágenes propuestas.
Los niños/as
deberán ir saltando de acuerdo a lo que nos indiquen las huellas, hasta finalizar
el recorrido. Podrán variar las huellas
como lo deseen.
ACTIVIDAD 2:
SECUENCIA DIDÁCTICA ‟EXPLORAMOS DIFERENTES HERRAMIENTAS Y MATERIALES”
¿Se animan a armar sus propios
pinceles?
Para construir los pinceles,
van a necesitar broches para colgar la ropa, también un trozo de lana/goma
Eva/esponja/virulana /tela/algodón, hojas de los árboles, plumas, lo que tengan
en casa.
Elijan algunos de esos elementos,
sujétenlos a la pinza del broche (para que no se salgan, pueden pegarlos con
algún adhesivo) y... ¡listos los pinceles! ¡Ahora a buscar las témperas, los
colores que más les gusten, y a pintar!
--------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 1:
SECUENCIA DIDÁCTICA
“EXPLORAMOS DIFERENTES HERRAMIENTAS Y MATERIALES”
ACTIVACTIVIDAD 1
En la actividad anterior pintaron con las manos y los dedos. Descubrieron la textura de la pintura, salpicaron y desparramaron la misma sobre la hoja, jugaron y exploraron diferentes formas de pintar sobre la hoja.
¡Ahora sí! Para
realizar esta actividad vamos a necesitar como soporte un cartón,
diario, nylon o un individual de plástico y apoyarlo sobre la mesa o en el
piso. Tendrán que sujetarlo con cinta adhesiva para evitar que se mueva. Vamos
a utilizar el mismo preparado de la actividad anterior “dactilopintura” o si lo
desean pueden usar solo témperas.
Prueben si pueden usar sus dedos como si fueran
sellos, también pueden cubrir toda la superficie sobre la que están pintando y
después dibujar con el dedo, con las uñas o con un palito. Para que los niños
puedan realizar esta actividad van a necesitar la ayuda de algún integrante de
la familia que los acompañe durante el momento de pintar con las manos. En caso
de que no se animen a explorar con las manos, pueden usar un palito o un
cubierto descartable para dibujar. Tengan a mano un retazo de tela o rejilla
para limpiarles las manos. Si
les gustó mucho pintar con las manos, pueden armar un cuadro: ¿les
gustaría?, ¿Cómo lo harían? Una idea para hacer un hermoso cuadro puede ser
estampar las manos de todos los miembros de la familia. Y si quieren, pueden
enviarles fotos de sus cuadros a las señoritas.
SECUENCIA DIDACTICA: “Desplazamientos”
Les proponemos realizar un circuito con el
siguiente trayecto realizado con flechas y huellas de pies y manos (las mismas las pueden realizar en cartulina, con cinta o dibujarlas con tiza). Deberán colocar una flecha que indicará el inicio y la dirección hacia adelante, luego huellas de pies, después otra flecha que puede ir hacia la izquierda o derecha y a continuación huellas de manos, como les muestra la imagen. Lo pueden complejizar colocando doble huellas de pies o manos, dónde deberán saltar con los pies o avanzar con las manos realizando el movimiento de las ranas.
El adulto será quién le muestre el recorrido al niño, para
que pueda ver como
realizarlo.
28/05 HOLA FAMILIAS! LES COMPARTO ESTE HERMOSO SOBRE EL CIERRE DE PROYECTO 💛DIA DE LOS JARDINES DE INFANTES💛
Les compartimos un video sobre la poesía “EL SOL DE LOS BIGOTES” de Magdalena Fleitas.
Luego les proponemos que puedan compartir en familia alguna acción poética en nuestros próximos encuentros por zoom, la misma la pueden acompañar con algún títere, imágenes,
puede ser alguna poesía/ canción, o lo que quieran. Si lo desean la pueden
dramatizar o realizar alguna expresión corporal junto a sus hijos.
PROYECTO 28 DE MAYO “DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES”
“COMPARTIENDO SUSURROS”
Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.
En conmemoración a este día se profundizará la relación con las familias, recuperando los saberes, anécdotas y recuerdos culturales de la infancia.
Se trabajará implementando el uso de ruiseñores o susurradores para disfrutar de una acción poética.
Éstos son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído.
A través de este proyecto se pretende recuperar los saberes culturales de las familias, anécdotas que los padres recuerden cuando iban al jardín de infantes y puedan a través del ruiseñor o susurrador contárselas a sus hijos. También utilizarlo para disfrutar de una acción poética, que puede ser un poema, una poesía, una historia o un cuento. Combinando la palabra y el silencio y así despertar en los niños una catarata de sensaciones en las que se descubre el encuentro con el otro.
Actividad 1
Les proponemos que, en casa y en familia puedan realizar un susurrador con los elementos y materiales que dispongan. Para ello compartimos un video en el que se explica cómo realizarlo. Deseamos que lo disfruten y ¡manos a la obra!🙌😊
https://drive.google.com/file/d/1D7VjocTDxd3Y2PJF3gBsG6QDlNDmoaRZ/view?usp=drivesdk
Actividad 2
Compartimos un link con poemas para escuchar y disfrutar de la autora María Elena Walsh.
- Canción de tomar el té
- Canción del jardinero
- El brujito de Gulubú
- El twist del Mono Liso
- El show del perro salchicha
Actividad 3
Les proponemos recordar canciones, poesías y cuentos que les contaban o cantaban cuando eran pequeños o cuando iban al jardín de infantes y cantárselas o contárselos a sus hijos e hijas. Pueden usar el ruiseñor para susurrárselo al oído. Pueden grabar en un video o audio esa poesía, cuento o canción para luego subirla a nuestro blog y poder difundir esos recuerdos de la infancia con las demás familias de la sala.
Podrán enviar esta información al whatsapp de la docente.
Esperamos que puedan realizar estas actividades y luego compartir la experiencia de los susurros. 😊
Nos vemos prontito! 😘
---------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 1:
SECUENCIA
DIDÁCTICA
EXPLORAMOS
DIFERENTES HERRAMIENTAS Y MATERIALES
“Expresión
Gráfica con dáctilo pintura”
Se
propone a las familias realizar junto a los niños una expresión gráfica con dáctilo
pintura para poder disfrutar de los colores y las sensaciones.
Para poder realizarla necesitarán de un soporte, que puede ser: papel,
cartulina, cartón, madera, o lo que tengan en casa, cuanto más grande sea mejor.
Luego
se le pedirá al adulto que prepare en un pote o plato la siguiente mezcla de
materiales: témpera, plasticola, harina y agua, debe quedar una mezcla cremosa.
Se invitará a los niños a pintar con sus manos, explorando y mostrándoles que podrán realizar manchitas pequeñas si mojan los dedos en la pintura y sellan en la hoja, y más grandes si lo hacen con las palmas o con la mano entera abierta. También pueden intentar desparramar la preparación con sus manos sobre el soporte.
¡Al
finalizar les quedara una obra en el papel! ¡Y otra en las manos!
Se
los invitara, si lo desean a pintar con otra parte del cuerpo que se les
ocurra… pueden ser los pies, el codo, etc. ¿Se animan?
ACTIVIDAD 2:
"DESPLAZAMIENTOS"
Para realizar ésta actividad deberán realizar un circuito con diferentes materiales descartables: una hilera de
botellas, o tubos de papel de cocina o higiénico vacío, y al final de la hilera
se encontrara un almohadón que tendrá una pelota encima, y a una pequeña
distancia una caja vacía, o un balde, o un tupper, o lo que encuentren en casa
a modo de recipiente para embocar la pelota. El adulto le mostrará al niño cómo deberá desplazarse esquivando en zigzag los tubos o botellas y al final del recorrido
tendrá que agarrar la pelota, y tratara de embocarla en la caja vacía, o balde
o tupper.
Si lo desean podrán realizar con los niños las variantes
que quieran, pasar de costado esquivando los obstáculos; saltando con las
piernas abiertas por arriba de los objetos; en punta de pie; etc.) y también complejizándolos
por ejemplo llevando un peluche en la mano o una pelota realizando los
desplazamientos y al final del recorrido apoyar el peluche o la pelota en el
almohadón, etc.
ACTIVIDAD 1:
“Buscamos el igual”
Para realizar esta actividad les proponemos recolectar envases vacíos, pueden ser: desodorantes, cajas de té, sobres de jugo, shampoo, cajas de calditos o lo que tengan en casa. Deberán ser dos de cada uno.
La familia dispondrá los elementos en una mesa o en el piso y se les explicará al niño cómo es el juego.
El mismo consiste en buscar las parejas (los productos que son iguales) y una vez que el niño/a los encuentre se los llevará al adulto.
ACTIVIDAD 2:
PROYECTO "A JUGAR SE HA DICHO"
"llevamos a pasear a los muñecos de peluche"
El juego heurístico permite al niño, vivenciar como actividad de juego la manipulación y clasificación de objetos, con la característica principal de que se trata de material no estructurado, no comercial y muy variado.
El niño explora y manipula la posibilidades de acción con estos materiales de forma espontánea, dando respuesta a su ritmo evolutivo y favoreciendo aspectos como la coordinación de la vista, mano y objeto, mostrando curiosidad por lo que le rodea y combinando todo tipo de objetos que se le ofrezcan en su entorno.
Es un tipo de actividad que les permite aprender de acuerdo a su ritmo evolutivo y a sus intereses sin limitar el aprendizaje.
Actividad 1:
Les proponemos realizar una “canasta de objetos” con aquellos elementos que tengan en casa, los mismos pueden ser: objetos naturales, de madera, tela, papel, cartón, etc.
La canasta puede ser de mimbre, madera o de cartón (caja).
Algunos objetos a tener en cuenta para colocar en la canasta:
· Plumas, caracoles, corchos, esponjas, una naranja, un limón, calabazas secas, piñas de diferentes tamaños, etc.
· Trozos de tela, cintas, pañuelos, pompones de lana u ovillos, pelotas de ping pong, cepillos de dientes, brocha de afeitar, brocha de pintor, cepillo de madera para uñas.
· Cajas pequeñas, maracas de varios tipos, broches de la ropa, cucharas o espátulas de madera.
· Cucharas de metal de varios tamaños, manojo de llaves, moldes para hacer galletas, tapas de ollas, tazas, coladores, etc.
· Monederos de cuero, fundas de lentes, bolsas perfumadas, pelotas de diferentes texturas y tamaños, osos de peluche pequeños, etc.
·Libretas pequeñas, rollos de papel de cocina o higiénico, cajas pequeñas de cartón de diferentes tamaños, papeles de aluminio, celofán, lija, etc.
Una vez que preparen la canasta de objetos, la colocarán en algún lugar de la casa que puede ser arriba de una manta o alfombra y dejarán que sus hijos se acerquen, exploren y descubran por sí mismos los objetos (juego heurístico).
Luego de observar las acciones que realizan sus hijos con los materiales, les pueden ofrecer recipientes para seleccionar y clasificarlos: en uno colocamos las pelotas, en otro los broches, en otro los corchos, etc. Los adultos irán nombrando cada uno de los objetos y podrán hacer algún comentarios como: “hay uno aquí debajo”, “detrás de la silla”, “uno al lado de tu pie”, para señalar que todos los objetos del mismo tipo se deben colocar en ese recipiente.
De ésta manera mientras los niños juegan, amplían su vocabulario identificando por su nombre los elementos de la canasta, practican la selección y discriminación entre categorías de objetos diferentes.
Para finalizar el juego se propone ir guardando en la canasta los elementos ya clasificados y así poder jugar otro día.
En esta ocasión les proponemos que los niños encuentren objetos escondidos en cajas con semillas, arena o pueden ser tiras de papel de diario o del papel que tengan en casa. Los objetos pueden ser juguetes pequeños, corchos, tapitas, etc.
Invitar a los niños a buscarlos, sacando los elementos con los dedos suavemente.
· Los adultos pueden jugar con ellos e ir nombrando los objetos que van sacando de la caja.
· Los niños pueden esconder un elemento y el adulto lo debe buscar.
· El adulto esconde los elementos y le pide al niño que busque uno en particular.
Este juego a parte de estimular la motricidad fina, despierta la curiosidad y fortalece la memoria.
NOS ENCANTARÍA RECIBIR FOTITOS DE LAS ACTIVIDADES!
- El hombrecito verde cultivaba la tierra verde, tocaba verde música en su flauta y abría la puerta verde de la jaula para que su pájaro saliera cuando tuviera ganas.
El pájaro se iba a picotear semillas y volaba verde, verde, verdemente.
Un día en medio de un verde vuelo, vio unos racimos que le hicieron esponjar las verdes plumas.
El pájaro picoteó verdemente los racimos y sintió una gran alegría color naranja.
Y voló, y su vuelo fue de otro color. Y cantó, y su canto fue de otro color.
Cuando llegó a la casita verde, el hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.
–¡Hola, pájaro! –le dijo.
Y lo miró revolotear sobre el sillón verde, la verde pava y el libro verde.
Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro dejaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas.
El hombrecito verde vio con asombro cómo el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus cortinas y en su cafetera.
–¡Oh, no! –dijo verdemente alarmado.
Y miró bien a su pájaro verde y lo encontró un poco lila y un poco verde mar.
–¡Oh, no! –dijo, y con verde apuro buscó pintura verde y pintó el pico, pintó las patas, pintó las plumas.
Verde verdemente pintó a su pájaro.
Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su canto. Y cuando el pájaro voló, no pudo pintar su vuelo. Todo era verdemente inútil.
Y el hombrecito verde dejó en el suelo el pincel verde y la verde pintura. Se sentó en la alfombra verde sintiendo un burbujeo por todo el cuerpo. Una especie de cosquilla azul.
Y se puso a tocar la flauta verde mirando a lo lejos. Y de la flauta salió una música verdeazulrosa que hizo revolotear celestemente al pájaro.FINEl hombrecito verde y su pájaro
Laura Devetach. - También lo pueden disfrutar a través de un video
hola familias! muy buen día!!!
https://www.youtube.com/watch?v=uTK_7MOFV4s
ME GUSTARÍA RECIBIR A TRAVÉS DE NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP FOTOS O VIDEOS DE LAS ACTIVIDADES 💜
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.