El respeto por el cuerpo, propio y ajeno, es un hábito fundamental en la vida diaria de las personas, ya que tanto los modos en que los percibimos, como también las formas de expresar y sentir placer, vergüenza, dolor, se construyen en cada uno de los momentos y espacios de nuestra vida.
LOS INVITO A LOS NIÑOS/AS QUE CON AYUDA DE LA
FAMILIA, BUSQUEN AL MENOS 5 FOTOS DE ELLOS/AS,
EN DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA, A PARTIR DE SU
NACIMIENTO.LO IMPORTANTE ES QUE LAS
IMÁGENES CORRESPONDAN CLARAMENTE A
DIFERENTES ETAPAS, PARA QUE
LOS NIÑOS/AS PUEDAN OBSERVAR CAMBIOS Y
PERMANENCIAS. POR EJEMPLO: BEBE RECIÉN
NACIDO, TOMANDO AGUA EN UN VASO CON SORBETE Y
DE UN VASO COMÚN, GATEANDO, CON PAÑALES,
EMPEZANDO A CAMINAR, COMIENDO SOLO O SOLA,
A DISTINTAS EDADES Y JUGANDO CON DIFERENTES
TIPOS DE JUGUETES, ANDANDO EN TRICICLO, CON EL
GUARDAPOLVO DEL JARDÍN, DIBUJANDO, ETCÉTERA.
Los invito a que jueguen en casa en familia, el niño o la niña, pedirá
a un adulto que se tape los ojos o que los cierre sin abrirlos, mientras
el niño esconderá el tesoro (un juguete) en algún lugar de la
habitación en la que estén, una vez escondido el tesoro. El adulto
abrirá los ojos, y debe seguir las instrucciones verbales por el niño
hasta encontrarlo. El jugador va tener prohibido trasladarse a su
gusto, debe hacerlo según lo que escucha y lo que le dicen, de lo
contrario tendrán una prenda, que el niño inventará en el momento. Gana, cuando halle el tesoro.
Luego se les propondrá invertir los roles y que sea el adulto el que de
las instrucciones y el niño el que las cumpla.
Algunas consignas posibles son “caminar hacia adelante 4 pasos”,
“doblar a la derecha o hacia la ventana”, “caminar 2 pasos para
atrás” etc. La idea es que el niño resuelva, ¿como debe indicarle al
adulto, el recorrido, de como y hasta donde debe ir?
A disfrutar...
El juego consiste en seguir lo más fielmente posible los recorridos que esta señalado en el plano, hasta llegar al tesoro.
El punto de partida será su habitación, cada niño
reconocerá en el plano, cada espacio de su hogar.
Luego deberá interpretar por el recorrido que ve en el
plano, el trayecto a realizar desde su habitación hasta
donde debe encontrar el segundo plano, (ej. Debe salir
de su habitación, pasar por el pasillo, dar la vuelta a
la mesa del comedor y dirigirse hacia el sillón.
Dependerá de la disposición de su hogar). Luego
observará e interpretará, el último plano que lo
llevara hacia el tesoro.
PLANO 1
Hoy les propongo, que se dibujen como se ven hoy en día, a
ustedes mismos, en el cuaderno agenda y qué nombren las partes de
su cuerpo, que reconocen y a escribirlas.
MATERIA PRIMA | TOMATE NATURAL | PURÉ DE TOMATE | SAL | CONDIMENTO PIZZA | ORÉGANO | AJO | CEBOLLA | ... |
FLIA. ..... |
|
|
|
| ||||
FLIA. ..... |
|
|
|
| ||||
FLIA. ..... |
|
|
|
|
| |||
FLIA. ..... |
|
|
|
|
cuerpo?
ACTIVIDAD Nº 1:
De aquel insecto elegido
en la actividad anterior, ver a simple vista, o con una lupa (de tenerla),
características del mismo. Y de no poder observarlo, por no encontrar en el
hogar ninguno, podrán investigar sobre el mismo, en enciclopedias, google, etc.
¿Si tiene patas, cuantas? ¿Si tiene ojos que cantidad? ¿Si tiene alas, antenas,
etc...? ¿Si es pequeño o grande? ¿De qué color es? Etc.
Luego en una hoja
dibujarlo y colocarle las características, una vez realizado pegarlo en el
cuaderno agenda.
ACTIVIDAD Nº 2:
Hoy los invito
a través de enciclopedias, revistas,
google, etc., a saber un poquito más
del insecto que eligieron para investigar. ¿cómo
se alimenta?
¿dónde vive? ¿cómo se desplaza?
etc. Registrar en el cuaderno agenda
algunos datos.
ACTIVIDAD Nº 3:
Los invitamos a buscar o confeccionar
un dado y
colocar en el centro de la mesa un
recipiente con tapitas. A
su turno, cada participante tira el dado y
toma la cantidad de tapitas que el
mismo le indica.
Luego de 3 rondas, cada jugador
cuenta cuántas
tapitas junto en total.
Lo
importante ahora es que lo registren en su
cuaderno. ¿quién juntó más tapitas?
¿y quién menos?
Recuerden que pueden utilizar la recta
numérica para encontrar el símbolo del
número,
¡A jugar!
ACTIVIDAD Nº 4:
Para
este juego necesitaremos las mismas
tapitas y una caja (también puede ser
una olla o
un bowl)
Por turnos, cada participante tendrá
30 segundos
para embocar la mayor cantidad de tapitas en la caja.
una vez finalizados los 30 segundos, contamos
y registramos en el cuaderno la
cantidad de tapitas embocadas.
Cuando todos los participantes hayan embocado
compararemos los números para
saber cuál es más grande, es decir,
quién ganó el juego
¿están listos?
Actividad Nº 1:
Les propongo a que juntos en familia, confeccionen un
reloj solar para poder observar, cómo avanza el sol a lo largo del día.
¿Cómo lo hacemos?
Para crear nuestro propio reloj necesitamos:
• Una tabla de madera plana o cartón fuerte.
• Un clavo largo.
• Un martillo.
• Un lápiz.
1. A primera hora de la mañana, colocamos la tabla
sobre una superficie plana en un lugar que reciba sol todo el día.
2. Nos aseguramos que la tabla esté bien colocada y no
se mueva.
3. Clavamos el clavo con el martillo lo más cerca del
centro del tablero como sea posible. No es necesario clavarlo tan adentro, solo
lo suficiente para asegurarnos que sea resistente.
4. Cuando la sombra de la cabeza del clavo caiga en la
superficie, realizamos una marca. Lo ideal sería hacerlo al comienzo de la
hora: a las seis, a las siete y así sucesivamente.
5. Cada media hora o cada hora, repetimos el proceso y
continuamos hasta el atardecer.
6. Sin mover la tabla, utilizamos la regla para
dibujar una línea que conecte las marcas al clavo en el centro.
7. Ahora podemos saber la hora en nuestra longitud y
latitud.
Actividad Nº2:
Los invito a encontrar los intrusos en la siguiente banda
numérica. No todos los números están en
su lugar, descubrí los números que están mal colocados y marcarlos con lápiz o
marcador de color.
Actividad Nº 3:
Te invito a
elegir un objeto de tamaño mediano para dibujar su sombra. Para esto debes
colocarlo en alguna superficie plana donde se refleje su sombra. Una vez definido
su lugar, les propongo a las familias,
preguntar a los niños ¿Qué pasará con la sombra si la tapamos con el
papel? Con esta pregunta abrimos el paso
a un nuevo descubrimiento, la sombra se traslada al papel. Luego asegurar el
papel a la superficie para que no se mueva, con un poco de cinta o unas
piedritas. Nos debe quedar el objeto entre el papel y la fuente de luz (el
sol).
Para
jugar con las sombras se necesita una fuente
de luz. Si está oscuro, una linterna, un farol
o la luz de un velador, es suficiente.
Siempre
hay que poner lo que queremos proyectar entre la luz y la pared. Les propongo jugar
a hacer sombras, y así poder investigar alguna de estas incógnitas:
¿Qué pasa si alejamos la luz de la pared? ¿Y sí la acercamos más? ¿Si la luz viene de arriba? ¿Y sí viene de abajo la luz?
Pueden
registrar algunas respuestas en el cuaderno agenda o realizar un audio con las
respuestas.
Espero
fotitos y audios.... A jugar...
Los invito a jugar a recolectar piedras preciosas (botones, tapitas, piedritas, bolitas de papel, etc.). para jugar al siguiente juego: https://youtu.be/vBhybi7rE8I
¿Ustedes saben, sí las sombras son siempre negras? Pueden anotar sus hipótesis en el cuaderno agenda.
Para verificar estas hipótesis, los invito a buscar sombras de objetos translúcidos o de colores: canicas, vasos transparentes o de colores translúcidos, papel celofán, etc..
Pueden registrar lo que descubrieron en el cuaderno agenda y enviarme fotitos.
Los invito a jugar un
juego... ¿Quieren
saber de qué se trata?
Les acerco este vídeo
donde podrán saber cómo
se juega...

¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR!
- Uno de los derechos de los niños es tener un nombre.
Los invito a averiguar quién eligió sus nombres y por qué.
Pueden registrarlo en el cuaderno agenda y enviarme una foto
Si desean también pueden realizarlo desde casa. Tarda unos días en completarse. Si lo realizas, podés enviarme fotos.
También pueden realizar una
encuesta a algún abuelo, tío o familiar, ¿De qué manera se comunicaban cuando
eran jóvenes? las respuestas pueden ser enviadas por audio o vídeo.
Actividad n°2: 18 de mayo: "Día de la escarapela"
Hoy es el día de la escarapela. La escarapela fue el primer símbolo
patrio, ella representa los valores de libertad e independencia. es un
distintivo que nos caracteriza como una nación unida.
Luego de su aprobación, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los
mismos colores.
Les propongo que en una hoja realicen su propia escarapela. Luego pueden
enviarme foto de la misma.
Actividad nº3:
Los invito a escuchar
el siguiente video (Los susurradores):
Actividad nº4:
Los invito a construir sus propios materiales para convertirse en susurradores. ¿Qué necesitamos para ello?
- Un tubo de cartón o rollo de cocina.
Si conseguimos los que se encuentran en los rollos de tela ¡podríamos obtener
un susurrador más largo!
- Telas, lanas y/o papeles de colores.
- Marcadores.
- Pegamento.
La propuesta consiste en decorar el
tubo (dibujando, pegando papeles, lanas o telas de colores), y compartir un
momento placentero y creativo en familia.
Actividad nº5:
Una vez que esté listo nuestro tubo, ponemos manos a la obra. Seleccionarán
poemas, poesías o cuentos que nos gusten. Podemos buscarlo en la biblioteca de
casa, o por internet.
Los textos deben ser breves para poder usar nuestro tubo para leer,
contar o recitar al oído.
Les recomendamos, visitar el blog “Biblio Poesía” https://bit.ly/2YtaElJ y encontrar allí algunos poemas para susurrar.
Al elegir el material literario podemos darles participación activa en
esta decisión. Leerles en voz alta para ayudar a elegir los textos que
integrarán el repertorio del susurrador. Es importante que al leer o decir el
poema, nana, cuento, rima, lo hagamos de manera expresiva.
Se les propondrá a los niños, registrar en una hoja los títulos elegidos
del repertorio, a modo memoria.
La propuesta consiste en susurrar al oído, los textos que hemos elegido
con ellos. Se puede hacer en momentos distendidos y de placer o bien antes de
dormir.
Es importante que el clima sea agradable,
que le de tranquilidad y seguridad a los niños, y que se pueda ir instalando
como algo que se repite con cierta frecuencia, como una ocasión esperada.
Podemos ir rotando el
encargado de susurrar, comienza el adulto hacia el niño, pero luego cambiarán
el rol. Podrán enviar fotos o videos de este momento.
Se pueden incorporar también canciones de
cuna, nanas o cuentos muy breves.
Les proponemos a los niños enviar un audio a la docente susurrando una poesía, canción o frase que deseen.
Actividad N°3:
¡Bienvenidos, científicos! 👩🏽🔬👨🏽🔬
Hoy conoceremos algo llamado "tensión superficial" ¿Qué querrán decir estas palabras?
Veamos este video y empecemos a hacer ciencia... 🙊🔬
Actividad N°4:
Realizaremos un experimento para observar cómo funciona la tensión superficial:
Actividad Nº5:
Para esta actividad le pediremos a un adulto que confeccione 4 cuadrados y en cada uno ponga una flecha hacia diferentes direcciones (adelante, atrás, a un costado y al otro)
Ahora sí podremos realizar recorridos, la flecha indica hacia que dirección debes avanzar o retroceder. Podrán explorar y jugar en familia: Uno de los participantes mostrará un patrón y el niño se irá moviendo de acuerdo al patrón (Por ejemplo: si el adulto muestra el patrón con flecha hacia arriba el niño dará un paso hacia adelante.) Luego pueden imitar una serie de patrones juntos.
¡A jugar!
Fundamentación: Ligar la enseñanza de la Memoria a los Derechos de los ciudadanos (el derecho a la vida, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a través de la literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos de la Infancia promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la educación, a la salud física y psíquica, a elegir y expresarse libremente, etc.), nos parece un abordaje adecuado para enmarcar las propuestas didácticas. Por eso nos parece importante recuperar cuentos prohibidos y ofrecerlos para su lectura, los siguientes textos.
- Por eso nos parece importante recuperar cuentos prohibidos y ofreciéndoles para su lectura, el siguiente texto: - "El hombrecito verde y su pájaro verde" de Laura Devetach...
- Una vez me contaron
Una vez me contaron que alguien contó que el hombrecito verde de la casa verde del país verde estaba leyendo un libro verde.
De pronto, toc-toc-toc, sonaron verdes golpes a la puerta verde.
El hombrecito verde abrió y se encontró con el hombrecito rojo, que se puso más rojo y dijo:
—¡Perdone! Pa… parece que me equivoqué de cuento.
Y el hombrecito verde se quedó verdemente solo.
Y yo le escribí esta historia.
El hombrecito verde de la casa verde del país verde tenía un pájaro.
Era un pájaro verde de verde vuelo. Vivía en una jaula verde y picoteaba verdes verdes semillas.El hombrecito verde cultivaba la tierra verde, tocaba verde música en su flauta y abría la puerta verde de la jaula para que su pájaro saliera cuando tuviera ganas.
El pájaro se iba a picotear semillas y volaba verde, verde, verdemente.
Un día en medio de un verde vuelo, vio unos racimos que le hicieron esponjar las verdes plumas.
El pájaro picoteó verdemente los racimos y sintió una gran alegría color naranja.
Y voló, y su vuelo fue de otro color. Y cantó, y su canto fue de otro color.
Cuando llegó a la casita verde, el hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.
–¡Hola, pájaro! –le dijo.
Y lo miró revolotear sobre el sillón verde, la verde pava y el libro verde.
Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro dejaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas.
El hombrecito verde vio con asombro cómo el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus cortinas y en su cafetera.
–¡Oh, no! –dijo verdemente alarmado.
Y miró bien a su pájaro verde y lo encontró un poco lila y un poco verde mar.
–¡Oh, no! –dijo, y con verde apuro buscó pintura verde y pintó el pico, pintó las patas, pintó las plumas.
Verde verdemente pintó a su pájaro.
Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su canto. Y cuando el pájaro voló, no pudo pintar su vuelo. Todo era verdemente inútil.
Y el hombrecito verde dejó en el suelo el pincel verde y la verde pintura. Se sentó en la alfombra verde sintiendo un burbujeo por todo el cuerpo. Una especie de cosquilla azul.
Y se puso a tocar la flauta verde mirando a lo lejos. Y de la flauta salió una música verdeazulrosa que hizo revolotear celestemente al pájaro.FINEl hombrecito verde y su pájaro
Laura Devetach - También lo pueden disfrutar a través de un video
Actividad N°2: 1...2...3...
Hoy les propongo armar una banda numérica para tener en casa a mano, para utilizarla en los momentos que sean necesarios. Para armar la misma necesitamos, 31 cuadrados de 10 x 10. Una vez que tengamos los mismos, pondremos un número en cada cuadrado formando así nuestra banda numérica. Colocarlo en un lugar de la casa donde este a la vista y manejo del niño.
HOLA FAMILIAS, BIENVENIDOS A ESTE CICLO LECTIVO 2021, DONDE REALIZAREMOS DISTINTAS PROPUESTAS LÚDICAS A FIN DE FAVORECER EL APRENDIZAJE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.